¡Hola Mickeys!
Gracias a Nocturna conocí a ésta editorial y la verdad que no tardaron en contestarme de que sí colaborarían con mi blog :D y se trata de... Tantatachan!
Y aquí van sus novedades:
Raÿam. No estoy libre de pecado” aborda, con visión crítica y tintes de denuncia social, la azarosa vida de Amina, mujer musulmana educada bajo estándares occidentales en un Irán que comenzaba a coquetear con el fundamentalismo. Intentando poner distancia respecto de aquel incipiente conservadurismo feudal, la joven iraní recala en la vieja Europa y, tras una temporada en Paris, se traslada a Beirut, en donde conoce a Omar, de quien se enamora y sobre el que deposita sus esperanzas de felicidad. En un momento embarazoso de su relación, deciden realizar un pequeño viaje por los territorios recién pacificados del sur del Líbano. Inmersos en la situación de un país con una complicada y no menos enrevesada relación con la paz, sin poder evitarlo, la singladura se prolonga hasta adentrarse en lo más profundo de sus sentimientos. Tal vez buscando olvidar, tal vez intentando acallar ciertas dentelladas de su corazón, Amina, personaje vital y vitalista, toma una decisión que acabará cambiando su vida: decide retornar a Irán. Alí, entre algunas luces y demasiadas sombras, se inicia un procedimiento legal que nos recuerda los despropósitos acontecidos durante el enjuiciamiento de Sakineh Mohamadi Ashtiani, sentenciada por un presunto delito de adulterio, en cuyo proceso judicial y posterior condena está inspirado parte de esta obra. Sociedad civil, política y religión parecen confundirse y aliarse para desnudar el alma de una mujer que, finalmente, quiebra, para acabar rindiéndose ante unos acontecimientos entremezclados de moralidad, integrismo y crueldad. En el lugar donde lo impensable es posible, fruto de tan inflamable mezcla, nace el final que da título a la novela y que no le dejará indiferente.
¿Historia real o ficción narrativa?, ¿historia de amor o desamor?, ¿historia de justicia o cruel venganza? Escuchado el eco de una voz que clama al mundo sin gritar, a lo largo de estas páginas, únicamente alcanzará a conocer a qué equivale el estremecedor silencio de los bondadosos.
¿Y si aquello que más detestas fuera lo único capaz de ayudarte a conseguir lo que más deseas?
En el reino de Shira uno de sus habitantes, Leonardo, desconoce su verdadera identidad. En su intento por descubrirla desenterrará una vida oculta, romperá un corazón y luchará por descubrir el mensaje cifrado de sus sueños.
Magia, amor, valor, sacrificio… ¿Estás preparado?
“Misteriosa y sugerente. De una prosa ágil y acertada que te atrapa fácilmente. Sin duda nos encontramos ante una autora de largo recorrido en el mundo de las letras.” - Fran J. Marber, líder en ventas de autores independientes.
“Una saga que dará mucho que hablar; escrita con una pluma exquisita.” - Colas de Sirena, crítica literaria. -Blogger-.
“Un final sorprendente e inesperado, dejándote anhelante de continuar la historia con la siguiente entrega.” - El Desván de las mil y un..., crítica literaria. -Blogger-.
Decir que tenemos entre las manos otro libro contra la tauromaquia sería sesgar la información sobre el mismo. La riqueza de este alegato contra la opresión radica en el contenido que su autor ha tejido como una gran tela de araña, en la que el hilo de las corridas de toros recorre un entramado de escalofriante realidad que saca a la luz, una vez más, la opresión que sufren los otros animales.
Cada uno de sus capítulos es un alarido de justicia que, paradójicamente, se desprende de sentimentalismos para rebatir –de forma seria y contrastada– cualquier punto en el que ilusoriamente se apoya la esclavitud que soportan los animales sometidos. Desde la cría hasta el asesinato en la plaza, pasando por las políticas relacionadas con la actividad taurómaca, o por reflexiones acerca del significado de identidad, tradición y arte, las verdades son puestas de manifiesto de manera irrefutable en este trabajo.
Tercio de Muerte. Alegato contra la opresión reivindica conceptos como justicia, derecho o igualdad para nuestra relación con los animales no humanos.
Con su lectura nos sumergiremos en el siempre abierto debate de los toros pero, en esta ocasión, lo descubriremos empapado de matices que hacen visibles otros frentes de la lucha por la Liberación Animal y su conexión con otras formas de tiranía.
“Vivir es cambiar, y ser perfecto equivale a haber cambiado muchas veces”, afirmó acertadamente John Henry Newman. Y la idea rectora de “Caída Paulina” apunta a la capacidad de cambio inherente al ser humano, ya que plantea una reflexión sobre el peso abrumador que ejercen sobre nosotros los valores dominantes, sobre el reto que supone tratar de abordarlos de una manera crítica y sobre las dificultades que se nos presentan a la hora de hacerles frente.
Caída Paulina gira en torno a Saúl Vargas, emigrante mexicano residente en Phoenix. Cuando Saúl se detiene a observar un extraño espectáculo callejero en pleno centro de la ciudad lejos está de sospechar que lo que allí presencia vaya a iniciar una secuencia de cambios internos que llegará a desestabilizar su vida laboral y familiar. ¿Qué hacer cuando uno experimenta un brusco replanteamiento de ciertos principios éticos mientras se encuentra atrapado en unas circunstancias vitales que se oponen a dicho cambio? Esta pregunta acosará a Saúl a lo largo de todo el relato, y lo llevará a tener que optar entre dos vías irreconciliables: la hiel del conocimiento o la placidez de la ignorancia cobarde. La lucha por encontrar la elección más acertada pondrá a prueba la estabilidad emocional del protagonista de esta novela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por comentar!